Reseña región amazonia









REGIÓN AMAZÓNICA















La Amazonia abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.








Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo 2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente del Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h);habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más común en la lengua Tupí.

Comprende cerca del 50% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por VenezuelaBrasil,ColombiaEcuadorPerúGuyanaSuriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).

Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son el Amazonas, el Caquetá, el Putumayo, el Guaviare, el Apaporis y elVaupés.

Economía

En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.

Gastronomía
Las preparaciones culinarias del Amazonas son apetitosas, exóticas y se destacan por el conocimiento que las culturas indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el mayor provecho de la naturaleza y de sus manjares.
El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas recetas.
Los peces como el Dorado y el Pintadillo se utilizan para preparar la Patarasca, uno de los platos más representativos de la región, que consiste en sazonar filetes con raciones generosas de ajo, pimentón y cebolla para asarlos dentro de hojas de plátano. De esta forma, se obtiene una carne exquisita y jugosa acompañada por patacones (plátacos fritos) y Fariña (harina hecha a base de yuca brava).






Otro plato singular y muy apetecido es el Mojojoy. Se trata de una larva con abundantes propiedades nutritivas que tradicionalmente se consume en los resguardos indígenas. Sin embargo, en los restaurantes de comida típica los sirven asados, rellenos con carne o pollo e incluso fritos.
De las frutas silvestres como el copoazú, arazá, mil pesos y canangucho, entre otras, con sus sabores dulces y exóticos, se preparan deliciosas bebidas que además son un complemento perfecto para las comidas.
     ,   


Bailes típicos
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. El más reconocido es la danza de los San juanero donde era utilizada anteriormente para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados y en esa clase de danza utilizaban 2 tipos de máscaras, la femenina que representaba la luna y la masculina que representaba el sol, pero al haber desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus
Zayuco: es una danza que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas Huitotos. Hay canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres.
Carnaval de Mocoa: Esta festividad tiene como objetivo cuidar las raíces del departamento del Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de conmemoración se llevan a cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas de música que vienen de otras regiones del país.
Festival y Reinado: Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se elige a la reina de la ecología. Se lleva a cabo en Caquetá y gracias a él se promueve la cultura y el turismo del lugar de el evento.


Trajes de las comunidades indígenas
Los indígenas Ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o elaboradas con placas metálicas. Los rasgos de dichos implementos distinguían los distintos clanes y los jefes principalmente llevaban adornos como brazaletes de dientes de animales, plumas y semillas. Para celebrar sus rituales utilizan trajes de Yanchama (corteza de árbol), decorados con tintes vegetales. Estos trajes no tienen mangas y están rematados con grandes flecos de palma, o de la misma hoja del árbol hecha tiras, que llegan casi hasta el suelo. Completan el atuendo con máscaras de madera elaboradas con una madera llamada topa, además de collares y coronas adornadas con semillas y plumas. Este traje lo usan los hombres, mujeres y niños indistintamente.
En la comunidad de los Yaguas, la tribu usa la indumentaria más típica de la selva. Hombres y niños utilizan una falda peluda con fibras de aguaje sueltas. En el cuello y en los tobillos usan una especie de collar y pulseras hecha de la misma fibra. Las mujeres y niñas usan una estrecha pampanilla (pequeña falda) en tela común, dejando al aire sus senos. Todos suelen estar pintados con rojo achiote (colorante vegetal).
A pesar de estar en frecuente trato con los blancos, muchos de estos indígenas se niegan a implantar el idioma, la vestimenta y las costumbres que no les pertenecen. Sin embargo, en la actualidad las comunidades indígenas tienen una marcada influencia, sobretodo en el modo de vestir, atribuida a la migración hacia las ciudades cercanas, dejando el uso de sus trajes típicos solamente para los rituales característicos de su comunidad.

Resultado de imagen para trajes tipicos amazonia  Resultado de imagen para trajes tipicos amazonia

Artesanías

Trabajando materia prima a mano ha sido una actividad milenaria de los pueblos Amazonenses. El tejer canastos, la fabricación de trampas, instrumentos de pesca y caza, ollas de barro, vestimentas y ornamentos ceremoniales o las herramientas para la preparación de los productos de yuca, todos estos y muchos otros ejemplos de ingenuidad, de conocimiento heredado y legado, han abierto el camino a nuevos métodos y estilos de trabajo con las materias primas ancestrales para generar lo que se podría llamar el Arte Amazónico para el Siglo XXI.

Grupos indígenas

LISTADO DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
AndokeBaraBarasana
BoraCabiyaríCarapana
CocamaCoreguajeDesano
HupduIngaJuhup
KakuaKamëntsáKarijona
KawiyaríKofánKubeo
KurripacoLetuamaMakaguaje
MakunaMatapíMiraña
MuinaneNonuyaNukak
OcainaPiaroaPiratapuyo
PisamiraPuinaveSiona
SirianoTaiwanoTaniuka
TarianoTatuyoTikuna
TucanoTuyukaUitoto
WananoYaguaYauna
YukunaYuriYurutí







Cibergrafia

https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)

https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-amazonica/

http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/region-amazonica/








Resultado de imagen para region amazonica

Comentarios

Entradas populares de este blog

titeres, fabulas, guion